Noticias B
Aseguran que el etiquetado frontal generaría beneficios en la alimentación infantil
Todos los productos que contengan cantidades altas o excesivas de nutrientes críticos llevarían un sello octagonal negro
La especialista en nutrición Victoria Tiscornia destacó los beneficios que supondría para la calidad alimentaria de las infancias la aprobación de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, a partir de considerar el alto consumo de ultraprocesados y la desinformación que rodea actualmente a la alimentación en el mercado local.
Al hablar en el marco de Día de las Infancias, Tiscornia señaló que el proyecto de Ley de Etiquetado Frontal, el cual ya cuenta con la aprobación del Senado y espera a ser tratado por el pleno de Diputados, apunta a "garantizar el acceso a la información, de forma simple y rápida, sobre el contenido real de los alimentos y bebidas", a partir de la colocación de sellos en forma de octágono con texto en la etiqueta frontal de los envases.
"Se debe garantizar el derecho a la información de los consumidores, para que puedan tomar decisiones informadas acerca de sus consumos y eventualmente las de sus hijos y así cuidar la salud", explicó la especialista e integrante de la Fundación InterAmericana del Corazón (FIC).
Con esta ley, todos los productos que contengan cantidades altas o excesivas de nutrientes críticos llevarían un sello octagonal negro en su envase, un modo de prevenir la obesidad y otras enfermedades no transmisibles.
Según la segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (Ennys 2), realizada en 2019, sólo el 13% de la población comprende la información nutricional de los productos.
Además, el sondeo reflejó que el consumo de alimentos ultraprocesados en las infancias es significativamente mayor que en los adultos, lo cual refleja que "el patrón de alimentación infantil es inadecuado".
"No es casualidad que los niños consuman más estos productos -snacks, alfajores, golosinas, bebidas azucaradas, entre otros- dado que la publicidad apunta directamente a ellos", dijo al respecto la nutricionista.
"Todo esto demuestra la urgencia de aplicar medidas para que la información nutricional sea inteligible y así tomar decisiones más saludables", manifestó.
Además, los mensajes publicitarios o claims (aseveraciones, en castellano) nutricionales que van en los envases "son en muchos casos muy engañosos", lo cual actualmente es posible por "la falta de regulación que el Estado puede revertir con la sanción de este proyecto y así proteger a su población", expresó.
En esta línea, un segundo estudio de la FIC sobre las técnicas de marketing utilizadas registró que cuatro de cada diez productos de baja calidad nutricional usan mensajes de nutrición en sus envases para que "sean identificados como saludables cuando no lo son, engañando a muchos padres sobre el consumo de sus hijos".
Con la aprobación de la ley quedaría prohibido publicitar o promocionar estos productos a las infancias, al igual que la utilización de personajes famosos. También se establecería que los alimentos que tengan al menos un sello no se puedan vender en las escuelas.
Fuente: Télam
- Noticias B23 horas ago
Desde este viernes los precios de todos los productos podrán mostrarse en dólares
- Noticias B23 horas ago
"El nene vino corriendo hacia mí": el descargo de la influencer que atropelló a un nene en Pinamar
- Noticias A8 horas ago
Cayó una boquetera en el barrio Villa Delfina
- Noticias B20 horas ago
Bordoni: "La mayoría de Tornquist lo votó a Milei y ahora quieren hasta porcelanato en las rutas"
- Noticias B19 horas ago
Detienen en Bahía a un hombre que buscaban por robos en Monte Hermoso
- Noticias B10 horas ago
Una joven terminó en el hospital después de un choque entre dos motos
- Noticias B22 horas ago
"Hay que impedir que los Concejos sean invadidos por quienes piensan que el Estado no debe existir"
- Destacada B7 horas ago
Monte Hermoso: la primera quincena de enero arrojó una ocupación promedio del 86%