WhatsApp de Publicidad
Seguinos

¿Sirven las vacunas para esta nueva cepa?

Qué es la variante Delta del coronavirus y por qué se busca evitar su ingreso al país

El próximo gran desafío de la pandemia se llama “delta”. El 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud creó nuevos nombres para las variantes del coronavirus. La que fue detectada por primera vez en el Reino Unido la llamaron “alfa”. La que se detectó por primera vez en la India se llama ahora “delta”, y ya tiene gran presencia en Estados Unidos y en más de 60 países. Al igual que otras variantes, esta parece ser más peligrosa que el virus original y también podría ser más resistente a las vacunas.

Mariana Puntel, doctora en Ciencias Químicas, viróloga e investigadora del Conicet, se refirió esta mañana a esta nueva cepa que, según los estudios, tendría un mayor índice de contagiosidad.

“Cuando existe la posibilidad de que un virus genere variantes, hace que el mismo se haga muy difícil de controlar. Ahora tenemos una nueva variante que fue descripta por primera vez en Nepal y que en este momento está dominando la epidemiología en el Reino Unido y que se está distribuyendo en todo el mundo”, expresó la especialista en comunicación con el programa Hoy también, en LA BRÚJULA 24.

Según un informe del 3 de junio de Public Health England, es “muy probable” que delta sea “significativamente más transmisible” que las variantes anteriores. También menciona que existe cierta evidencia de un incremento en el riesgo a la hospitalización. Los médicos en India afirman haber visto problemas de audición, trastornos gástricos graves y coágulos de sangre generados por delta. Además, los informes de Inglaterra y Escocia dicen que las vacunas son menos eficaces.

“Las vacunas que están siendo administradas están diseñadas con la cepa de Wuhan, con la original, que ya ni siquiera circula. Lo que ocurre es que existen muchas coincidencias entre las cepas y por eso ofrece algún tipo de cobertura”, explicó la viróloga.

“Es muy difícil que la vacunas sean globales y que se mantengan actualizadas todo el tiempo. De todos modos, y si bien no contienen las cepas que se van describiendo, nos van a proteger en un alto porcentaje”, agregó.

Por último, la especialista trazó un panorama de cara al futuro y aseguró que los procesos de vacunación masiva continuarán por muchos años.

“La vacunación va a estar presente para un grupo grande de la población durante un largo tiempo. Por eso, vemos que hay una gran cantidad de laboratorios que están realizando vacunas. También creo que las restricciones de aperturas y cierres van a estar presentes por unos cuantos años”, mencionó.

“De todos modos, hemos tenido una pandemia de influenza, que también genera variantes y que hemos podido controlar. Muy probablemente, tengamos que pensar que las vacunas deban ser actualizadas permanentemente y que deba pasar de ser monovalente a multivalente”, completó.

Lo más leído