WhatsApp de Publicidad
Seguinos

Encuesta de la UIBB

Cuáles son las expectativas de los empresarios bahienses para lo que resta del año

Esperan un mejor nivel de actividad, pero con menor rentabilidad. Además, afirman que la modalidad home office llegó para quedarse en algunos puestos específicos.

Una mejora en el nivel de actividad, aunque no exenta de dificultades (cadena de pagos y conflictos laborales) y una merma en la rentabilidad. Esas son las principales expectativas que tienen actualmente los empresarios bahienses de cara a lo que resta de 2021, según una encuesta elaborada y difundida por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial de Bahía Blanca.

Si bien el panorama es complejo, con una merma considerable en el nivel de actividad, la mayoría de los propietarios de PyMES ven un panorama un poco mejor para los últimos 9 meses del año.

El informe, elaborado en base a una serie de preguntas, detalló que la mayoría de las industrias locales necesitó de algún tipo de asistencia por parte del gobierno, principalmente el ATP, y eso permitió que los planteles de personal no sufran grandes variaciones. Además, mencionaron que no se notó una significativa ausencia de personal por ser factor de riesgo.

Otro punto importante, es que los empresarios afirman que la modalidad home-office llegó para quedarse, al menos en algunas tareas específicas, con muy buena evaluación por parte de quienes la aplicaron.

VARIACION APROXIMADA DEL NIVEL DE ACTIVIDAD RESPECTO A IGUAL PERIODO
DEL AÑO ANTERIOR

Si bien se observa una preponderancia de disminución del nivel de actividad en las
empresas asociadas a la UIBB, el segmento de menor actividad no supera desmesuradamente al segmento de mayor actividad respecto al año anterior (saldo de respuesta: -16%).

Si bien operan fuerzas contrapuestas en las respuestas, en su mayoría las firmas que aumentaron su actividad están ligadas a actividades esenciales que no sufrieron tanto el ASPO.


INFLUENCIA ESTIMADA DEL ASPO EN LA VARIACION EXPERIMENTADA DEL NIVEL
DE ACTIVIDAD.


Consultadas las firmas sobre la influencia del ASPO en el nivel de actividad (tanto al alza como a la baja), se observan dos segmentos repartidos en partes iguales: TOTAL + PARCIAL ALTA versus NULA + PARCIAL BAJA.

Los empresarios, además, identificaron otras causas que influyeron en cambios en su operatoria
habitual, principalmente la pandemia global (más allá de la situación sanitaria argentina), la situación previa en la que se encontraban y las medidas gubernamentales en materia
económica.

VARIACION APROXIMADA DEL PLANTEL DE PERSONAL RESPECTO A IGUAL
PERIODO DEL AÑO ANTERIOR.


Los movimientos en los planteles de personal se equipararon entre los aumentos y disminuciones (saldo de respuesta: -3%). Si bien no se consultaron números absolutos, no se notaron grandes variaciones (sólo el 12% de los asociados aumentó o disminuyó más de un tercio su plantel).

PORCENTAJE DEL PLANTEL DE PERSONAL QUE NO PUDO CONCURRIR AL LUGAR
DE TRABAJO


La ausencia de personal por ser grupo de riesgo (por diversos motivos), o tener menores a cargo, no parece haber afectado demasiado a las firmas asociadas a la UIBB, ya que casi la mitad informaron que no tuvieron ausencias de ese tipo. En las que sí tuvieron, el personal afectado
fue mayoritariamente una pequeña proporción de la dotación total (menos del 10%).

ASISTENCIA ESTATAL RECIBIDA DESDE EL INICIO DEL ASPO


La necesidad de asistencia gubernamental es un tema que ya fue relevado periódicamente en las encuestas del 2020 a medida que los distintos tipos de ayuda iban surgiendo. En esta oportunidad se consultó por el total de ellas. Se observó que la relación entre empresas con y sin
asistencia gubernamental es de 2 a 1 (por cada 2 que recibieron ayuda, 1 no solicitó).

Entre las que suscribieron a medidas asistenciales, la mayor parte se enfocó en una sola medida de asistencia (30%). En cuanto a las más solicitadas y obtenidas, por lejos se ubica el ATP 1° etapa, en que el Gobierno aportaba la mitad del sueldo del plantel de personal. Esta asistencia fue solicitada por el 51% de los asociados. Nótese que las segundas etapas de ATP llegaron a
menos firmas.



Luego se ubicaron diferentes tipos de créditos, lo cual indica que la obligación de devolver lo
recibido posiblemente comprometía la operatoria futura de las empresas, y por eso no fueron
tan solicitados. Por otro lado, en materia de créditos, cabe recordar que el año pasado muchas
empresas informaron que algunas entidades bancarias no brindaban mayor acceso al crédito
que en una situación pre-pandemia.

De todas las medidas tributarias, las más solicitadas han sido las moratorias y los
diferimientos de impuestos a los distintos niveles de gobierno

APLICACIÓN DE LA MODALIDAD HOME OFFICE EN LAS EMPRESAS

Claramente el trabajo desde los hogares es una modalidad que irrumpió fuertemente por la pandemia, como solución parcial para mantener la operatoria de las firmas. Esta fue al menos
probada por 2/3 de las empresas asociadas, y la mayor parte (39%) aún la mantiene. En otras palabras, se trata de un cambio estructural en la modalidad laboral.


EVALUACION DE LA UTILIDAD DE LA MODALIDAD HOME OFFICE EN LAS
EMPRESAS

  • Muy positiva 20%
  • Medianamente positiva 37%
  • Medianamente negativa 8%
  • Muy negativa 2%
  • Nunca la aplicó 33%

EXPECTATIVAS PARA 2021



En materia de expectativas para el corriente año, las respuestas muestran claramente que el
nivel de actividad será mayor, pero no exento de dificultades. Analizando el saldo de
respuesta de cada variable (% de respuestas positivas menos % de respuestas negativas) se
confirma la idea anterior: dificultades en la cadena de pagos, conflictos laborales y caída de
la rentabilidad serán la contrapartida de una normalización del nivel de actividad.

Lo más leído