Noticias B
Cuáles son los productos que dejarán de pagar retenciones a las exportaciones a partir de 2021
El Gobierno eliminó por decreto retenciones a las exportaciones a diversos productos agroindustriales, que tienen “bajo impacto en los precios internos de los alimentos”, según la explicación oficial. Este jueves, el Ejecutivo modificó el régimen impositivo para las ventas al exterior de unos 4.700 productos.
La decisión incluirá -entre otras- a las cadenas y productos ovinos, caprinos, huevos, acuicultura, apícola, productos hortícolas, hongos, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca, frutos secos, frutas tropicales, cítricos, uva y pasas de uva, frutas de carozo, frutas finas, peras y manzanas, té, yerba mate, semillas, quínoa, alfalfa, jugos de frutas, aceites y esencias de cítricos.
De tener derechos de exportación de entre el 5 y el 7%, estos productos quedaron desde este jueves sin retenciones para su venta al exterior.
Según el Gobierno, para la eliminación “se identificó en una primera revisión la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones que generará creación de empleo en forma directa e indirecta en todas las provincias del país”.
Se trata -de acuerdo con el decreto- de una “medida concreta para contribuir a aumentar la producción y las exportaciones, apoyando a los productores y las cadenas de valor asociadas y de esta forma recuperar los niveles históricos de exportación, fomentando el desarrollo de la industria exportadora nacional”.
Según explica la propia norma, la medida consiste en mantener la lógica de diferenciación por agregación de valor introduciendo una alícuota de 4,5% para insumos básicos industriales, que complementa la escala (...) donde los insumos elaborados y la mayoría de los bienes finales industriales están alcanzados por una alícuota del 3% y del 0%, respectivamente”.
Fuentes del Gobierno explicaron que el último día del año vence el decreto 793 de 2018 en el que el ex presidente Mauricio Macri había fijado una retención de $3 por dólar para productos industriales. El espíritu de las modificaciones para ese sector fue transformar ese monto fijo en el 4,5% de alícuota -que equivale al peso promedio que tuvieron las retenciones fijas pre existentes a lo largo de 2020- y bajar para productos más elaborados la alícuota al 3% y al 0 por ciento. De tener derechos de exportación de entre el 5 y el 7%, esos productos quedaron desde este jueves con retenciones cero.
“Los casos de la Materia prima e insumo básico industrial, quedaron con retenciones del 4,5%, que congela para el futuro el nivel que tenían en 2020. Insumo elaborado industrial quedó en 3% y bien final industrial en 0%”, explicó la misma fuente.
El miércoles, el Poder Ejecutivo había sorprendido al sector privado al suspender hasta marzo las exportaciones de maíz con el objetivo de “dar prioridad al mercado local”, según justificó el Ministerio de Agricultura. Con esta decisión, el Gobierno espera que bajen los costos internos de producción para distintos sectores de la industria de alimentos que utilizan al maíz como materia prima, como carne de cerdo, pollo, huevos, leche y feedlot.
(Fuente: Infobae)
- Noticias B20 horas ago
La sentida despedida al chofer del micro que murió en un choque en La Pampa
- Noticias B19 horas ago
Pergamino: muere camionero en un vuelco y lugareños saquean la carga que transportaba
- Destacada B5 horas ago
Apuñaló con una faca a un "amigo" para robarle mil pesos: terminó detenido
- Noticias B15 horas ago
Conmoción en Saladillo: nena de 13 años dio a luz sin saber que estaba embarazada
- Deportes21 horas ago
Más refuerzos para Villa Mitre: cuatro nuevas caras
- El Tiempo6 horas ago
El calor será protagonista en el lunes bahiense: a cuánto llegaría la máxima
- Noticias B21 horas ago
Video: tres rehenes liberadas en Gaza ya están en territorio israelí: “Terminó la pesadilla”
- Noticias B20 horas ago
Volvió a caer preso Facundo Jones Huala: de qué lo acusan