Seguinos

Noticias B

Bahía contra la Trata: en la constante búsqueda de cambiar la realidad

Repasamos el trabajo de una ONG bahiense que busca promover una mayor sensibilidad social por el flagelo de la trata de personas. Sus inicios, presente y proyectos.

Por Juan Tucat, redacción La Brújula 24
[email protected]

Como es habitual en estos espacios de LA BRÚJULA 24, nuestra intención es acercarte a ciertas historias o actividades que consideramos vitales en estos tiempos que corren. Tiempos que, dicho sea de paso, son muy especiales.

Hablamos de agrupaciones que se enfocan en un problema y que, sin dudarlo un instante, ponen todo su empeño en la incansable búsqueda de una solución. Loable actitud que muchas veces no cuenta con apoyo estatal. O puede que sí, pero no siempre alcanza.

Sin ir más lejos, en una de las últimas ediciones te contamos la labor que llevan adelante en Ayuda-Le, una ONG que desde hace 30 años se dedica a mejorar la calidad de vida de los enfermos, especialmente niños. Todo ad honorem. Todo aquí en Bahía Blanca.

Y en esta redacción queremos seguir subidos en ese tren. Es por eso que hoy es el turno de 'Bahía contra la Trata', la cual es descrita por sus integrantes como un colectivo feminista abolicionista que busca visibilizar, sensibilizar y evitar la trata y explotación de personas. Una asociación que cree en la importancia y necesidad de actuar y luchar de manera conjunta para lograr transformar la realidad en la que vivimos.

Sobre ello dialogamos con la abogada Florencia Sánchez, que forma parte de la organización y de manera simple y concisa relató el trabajo que desde hace mucho tiempo vienen desarrollando.

Pero primero, hagamos un repaso por la historia. De acuerdo a lo explicado por la propia Florencia, Bahía contra la Trata nació en el 2014 con la idea de concretar la Asociación Civil. Y una de las primeras actividades como grupo fue el acompañamiento a la ordenanza de cierre de los prostíbulos, la que se aprobó y estableció la caducidad de las habilitaciones existentes. Luego, en el 2015, se constituiría oficialmente la ONG.

"Somos un grupo heterogéneo, pero con objetivos claros: la lucha contra la trata y todo tipo de explotación de personas, siempre con una perspectiva de género y de diversidad. Esto nos enriquece y nos permite desenvolvernos en diferentes espacios, pensando de manera creativa nuevas estrategias para abordar una cuestión tan compleja como esta", aseveró la profesional en contacto con este cronista.

Y también contó que "participamos activamente en la Mesa Provincial de abordaje de la trata e integramos la mesa de abordaje de prevención del suicidio Concejo Deliberante, el Observatorio de redes sociales y el Consejo Local de Niñez. Además tenemos una participación activa en las mesas de diálogo con el Comité Ejecutivo de Lucha en contra de la Trata y Explotación de Personas y para la protección y asistencia a sus víctimas de Nación".

Las actividades que realiza la ONG

En este punto, es importante aclarar que producto de la actual pandemia por el avance del Covid19 y sus consecuentes restricciones, hay ciertas actividades que por el momento se encuentran en una suerte de stand by.

  • Intervenciones en la vía pública a través de murales, publicidad en pantallas y presencia en distintos eventos públicos o privados, como pueden ser recitales, festivales, bares. Todo con diversos recursos de comunicación (afiches, folletos, calcos).

"Contamos con dos murales en la ciudad. El primero en Estomba y Charlone, en la esquina del Hospital Municipal. Y el segundo en la esquina de la Avenida Colón y Chile, en el Estadio Roberto Carminatti. Este último fue vandalizado hace poco más de un año", recordó Florencia.

Más tareas de Bahía contra la Trata

  • Talleres presenciales en escuelas y otras instituciones. Para ello, ser parte de Proyectos de Extensión de la UNS posibilita potenciar la herramienta. También se apuesta al formato de charlas más de tipo convencional, con invitaciones de personas que quieran aportar su testimonio, experiencia o conocimiento. En este punto, BCLT trabaja junto a Alika Kinan y Sonia Sánchez, supervivientes de trata y reconocidas en activistas feministas.
  • Se hacen marchas y encuentros nacionales, entendiendo la calle y la escena pública en general como un lugar para poder consolidar ideas, contagiarlas y también resistir.
  • En el caso de distintos juicios que se desarrollaron en Bahía, además, se hizo un seguimiento con presencia en el debate o durante el desarrollo de la investigación.

"Actualmente, como consecuencia de la situación que atravesamos por el coronavirus, nos hemos volcado a las redes sociales para seguir llevando adelante tareas de concientización, sensibilización y prevención sobre la problemática, ya que la misma no se ha detenido", explicó la letrada.

¿Se sienten acompañados?

"A nivel social, cuando pasó lo del mural de la Avenida Colón y Chile, tomamos conciencia de que la lucha contra la trata y explotación de personas molestaba y mucho. Al mismo tiempo, recibimos el apoyo por parte de mucha gente, eso nos sirvió para entender que aunque sea difícil, estamos en el camino correcto y vamos a seguir trabajando", indicó.

Y en cuanto al aporte del Estado, sostuvo que "necesitamos mucho más que sentirnos acompañadas y acompañados, lo que hoy se necesita son políticas públicas concretas de prevención y asistencia a las víctimas y sobrevivientes, pero también reclamamos políticas para todas las personas que se encuentran en situación de prostitución".

Sin lugar a dudas, podríamos seguir dedicando muchas líneas a esta nota. Pero preferimos darle un cierre con una frase de Florencia que grafica a la perfección la idea. "Nuestro objetivo es que las personas sepan que la trata y explotación de personas es mucho más frecuente, compleja y cercana de lo que pensamos".

Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más Leídas