Noticias B
Cómo se desarrolló el experimento argentino que logró neutralizar el coronavirus
Andrés Wigdorovitz, integrante del CONICET, mencionó que a partir de estos nanoanticuerpos descubiertos se puede desarrollar un spray nasal que pueda prevenir la enfermedad.
Investigadores del INTA y del Conicet lograron neutralizar el virus que causa el coronavirus con nanoanticuerpos VHH derivados de llama y anticuerpos IgY derivados de la yema de los huevos de la gallina. Este experimento, sin dudas, abre una luz de esperanza en medio de la pandemia, respecto a la posibilidad de desarrollar un tratamiento que sea efectivo al menos en las primeras fases de la enfermedad.
"Nosotros venimos trabajando en el desarrollo de nanoanticuerpos, que son las moléculas más chiquititas que tienen posibilidades de neutralizar a virus desde el año 2005. Estos anticuerpos son muy especiales, porque uno puede hacer mucha cantidad en un sistema artificial. Lo que nosotros hicimos fue buscar en todo el background genético que tiene una llama que fue vacunada contra el COVID, cuál fue el anticuerpo que tuvo la particularidad de frenar al virus. Por suerte encontramos unos 80 anticuerpos que, cuando fueron probados, tanto en el Malbran como en Estados Unidos, confirmaron su capacidad de frenar al virus", explicó esta tarde Andrés Wigdorovitz, uno de los científicos a cargo de esta investigación, en comunicación con el programa Nunca es Tarde, de LA BRÚJULA 24.
Wigdorovitz explicó que una vez que se pueda avanzar en el desarrollo de este tratamiento, podrá ser utilizado como una especie de "spray nasal que proteja o prevenga el coronavirus".
"Pensemos en una familia donde uno de sus integrantes dio positivo en coronavirus. Este tratamiento podría resultar efectivo para los otros miembros que todavía no presentaron síntomas para que puedan estar prevenidos contra la enfermedad", aclaró.
El especialista aclaró que "la solución a esta pandemia llegará con la o las vacunas", aunque mencionó que deben existir "estrategias paralelas porque no todos van a poder ser vacunados a la misma vez y porque tal vez no todos van a responder positivamente a la vacuna".
"En tres meses esperamos contar con ensayos preclínicos. En general, los mismos se hacen sobre dos especies de animales. Nosotros ya empezamos a realizar pruebas con ratones y cerdos", dijo.
Wigdorovitz aclaró que los nanoanticuerpos no son más que una versión un poco más moderna de los anticuerpos monoclonales que descubrió el bahiense César Milstein, lo que le valió el premio Nobel en 1984.
Además, se mostró sorprendido por los tiempos en los que pudieron desarrollar este experimento.
"Nuestro tiempo para lograr una libreria que funcione era de un año o un año y medio y esta vez, lo logramos en 15 días. De todos modos, esto tuvo que ver básicamente con que había un trabajo previo y pudimos unir energías con otros equipos abocados a esta actividad", completó.
- Noticias B23 horas ago
Desde este viernes los precios de todos los productos podrán mostrarse en dólares
- Noticias B24 horas ago
"El nene vino corriendo hacia mí": el descargo de la influencer que atropelló a un nene en Pinamar
- Noticias A9 horas ago
Cayó una boquetera en el barrio Villa Delfina
- Noticias B20 horas ago
Bordoni: "La mayoría de Tornquist lo votó a Milei y ahora quieren hasta porcelanato en las rutas"
- Noticias B19 horas ago
Detienen en Bahía a un hombre que buscaban por robos en Monte Hermoso
- Noticias B10 horas ago
Una joven terminó en el hospital después de un choque entre dos motos
- Noticias B22 horas ago
"Hay que impedir que los Concejos sean invadidos por quienes piensan que el Estado no debe existir"
- Destacada B7 horas ago
Monte Hermoso: la primera quincena de enero arrojó una ocupación promedio del 86%