Producto de la cuarentena
La caída del PBI fue de 19,1% en el segundo trimestre y superó a la crisis de 2002

El Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina retrocedió un histórico 19,1% interanual en el segundo trimestre del año, afectado por el aislamiento obligatorio dispuesto por el Gobierno ante la pandemia del coronavirus durante ese período, cuando el aislamiento social fue más estricto.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó el resultado de los agregados macroeconómicos del trimestre abril-julio, con una caída sin precedentes, superior al -16,3% interanual registrado en el primer trimestre de 2002 tras el colapso de la convertibilidad y la mayor desde que en la Argentina se realizan este tipo de mediciones, a partir del 1900.
También superior a las caídas interanuales del segundo trimestre de 2002 (-13,5%) y del segundo trimestre de 2009 (-11,3%).Las medidas de aislamiento social por el coronavirus se iniciaron el pasado 20 de marzo y tuvieron mayor efecto en abril y mayo
El desplome del PBI en el segundo trimestre también fue histórico en la comparación con el período anterior, es decir, trimestre contra trimestre. Entre abril y junio cayó 16,2% respecto del primer trimestre de 2020. La baja de actividad fue superior a la de otras crisis, como el -6,2% del primer trimestre de 2002 respecto del último de 2001, del -4,7% del cuarto trimestre de 2008, y el -4,8% del primer trimestre de 2020.
Cabe señalar que las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio se iniciaron el pasado 20 de marzo y tuvieron mayor efecto en abril y mayo, mientras que en meses subsiguientes se fueron flexibilizando, para dar un poco más de dinamismo a la actividad económica, que atraviesa su tercer año consecutivo en recesión.
Para Eduardo Fracchia, economista del IAE de la Universidad Austral, “Argentina enfrenta la crisis actual sin recursos tras una década muy mala. Salió de las crisis más importantes de la democracia en 1989 y 2002 con más capitalismo. El riesgo de que el ‘canto de sirenas’ nos lleve a un modelo más estatista, dirigista con mucha presión impositiva, existe dada la ideología del oficialismo”.
El ente estadístico detalló que los 16 sectores de actividad disminuyeron su producción en el segundo trimestre respecto del mismo período del año pasado, pero los que más cayeron fueron Hoteles y restaurantes (-73,4% interanual) y Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (-67,7%).
En la apertura por el lado de la demanda, también se observaron reducciones en todos los componentes, destacándose la de la Formación bruta de capital fijo (-38,4% interanual) y la del Consumo privado (-22,3%).
El INDEC registró en el primer trimestre de 2020 una contracción de un 5,4% interanual, luego de que el PBI de 2019 finalizara con una contracción del 2,2 por ciento. De esta forma, en los primeros seis meses de 2020, el PBI acumuló una contracción de 12,6% interanual. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central entre economistas y consultoras indicó que la actividad económica podría caer un 12% en 2020.
(Fuente: Infobae)
-
Día de furia
Salvaje pelea entre dos conductores en pleno centro bahiense
-
En Charlone y Sixto Laspiur
Iba en moto, se le cruzó un perro y sufrió una dura caída
-
#8m
Una chica trans participará de un foro por el Día de la Mujer: "Se trata de una experiencia enriquecedora"
-
todo listo para la vuelta
Showmatch ya tiene fecha confirmada para el regreso a la televisión
-
MasterChef Celebrity
Para que no queden dudas: Claudia Fontán volvió a hablar del "Loco" Montenegro
-
último primer día
"Apelo a que todos los jóvenes se cuiden y que eviten una tragedia"
-
se dijo en la brújula 24
"Que se desarrolle una vacuna en el país es un cambio de paradigma"
-
En Villa Muñiz
Manejaba borracho escapándose de la policía y terminó volcando