Seguinos

Noticias B

Por ahora, no se habilitan nuevas actividades en Bahía

Durante el encuentro de la Comisión para la reactivación económica se recibió a directivos de las guarderías infantiles y se habló con profesionales sobre los desafíos de la postpandemia.

Tras tres semanas con nuevas flexibilizaciones, esta vez la Comisión Especial de Colaboración y Participación para la reactivación económica en defensa del trabajo y la producción que se formó en el Concejo Deliberante no habilitó nuevas actividades en nuestra ciudad.

En el encuentro de hoy se esperaba tal vez alguna novedad respecto a las guarderías infantiles, canchas de fútbol 5 y los salones de fiestas, que aún aguardan por el permiso para volver. Pero obviamente, la suba de contagios en los últimos días y el récord de 61 casos en el día de hoy, tuvieron su efecto también en la sesión.

En el encuentro en Sarmiento 12 se recibió a directivos de las guarderías infantiles, quienes comentaron la agobiante situación por la que atraviesan y la necesidad de muchos padres de poder contar con estos servicios, por lo que quedaron en evaluar el protocolo presentado.

Además, ,asistió el economista Oscar Liberman para generar un futuro encuentro con otros economistas locales y así poder conversar sobre los desafíos de la postpandemia.

CURSOS ONLINE PARA EMPRENDEDORES

La Comisión Especial de Colaboración y Participación para la reactivación económica en defensa del trabajo y la producción le recomendó esta mañana al Ejecutivo Municipal la realización de Cursos Online orientados a emprendedores y pymes, tanto para empresas de servicios como de productos, los que serían impartidos por la Universidad Nacional del Sur.

Asimismo, se recibió a dos representantes de Talleres de Estimulación, Recreación y Expresión, con el propósito de que expusieran su situación y las previsiones que han tomado y plasmado en un protocolo con el objeto de lograr habilitación para funcionar.

Dentro de una serie de invitaciones a personalidades del sector de la economía, el comercio y la industria; entre otros, y con el fin de que propongan ideas para la reactivación económica, expuso el economista Oscar Liberman.

De la reunión de hoy, participaron los ediles Federico Tucat y José Ignacio López (Juntos por el Cambio), Walter Larrea y Carlos Moreno Salas (Frente de Todos), la Dra. Andrea Castellano (Departamento de Economía UNS), la Dra. Silvia London (IIESS – CONICET UNS), el Cr. Fernando Belmonte (Secretaría de Salud) y el Cr. Ceferino José Martínez (Secretaría de Economía y Hacienda).

En referencia al desarrollo de los mencionados cursos, la Comisión para la Reactivación Económica sugirió que, para todos los casos, sean estrictamente observadas las normativas nacionales, provinciales y municipales, y se refuercen los protocolos de actuación en materia sanitaria producto de la pandemia del denominado Covid-19, recomendando al D.E. exhortar a los responsables de las actividades cuya habilitación se sugiere a dicho cumplimiento, bajo apercibimiento del retiro del permiso precario para funcionar.

Metodología de trabajo:

1. Encuentros sincrónicos (a través de la plataforma Zoom). Se grabarán y editarán los videos para que queden disponibles. Cada curso constará de 3 encuentros sincrónicos de hasta 2 horas.

2. Participación en el Campus virtual. Se complementará con el uso del campus virtual Moodle U.N.S.

a. Se utilizará para alojar los videos por clase.

b. Se dispondrán los materiales trabajados en encuentros sincrónicos.

c. Se realizarán actividades (entre 2 y 3 actividades concretas, prácticas, orientadas a casos de resolución cotidiana).

3. Evaluación/calificación. El curso se calificará como Aprobado o Ausente en función de la asistencia a los encuentros sincrónicos, más la participación en las actividades propuestas en campus.

4. Cursos propuestos: los cursos estarán orientados a un público heterogéneo y estarán enfocados a brindar herramientas puntuales que rápidamente puedan incorporar a sus actividades. Se trabajará con casos reales bajo contexto económico complejo.

5. Los primeros tres cursos a ofrecer serán aquellos cuyos contenidos (con menor extensión y profundidad) actualmente se encuentran desarrollados para la Diplomatura en Gerenciamiento Empresarial, ellos son:

i. Alternativas de financiamiento

ii. Manejo de la tesorería

iii. Podría ser Planeamiento u otro

En una segunda etapa se podrían ofrecer: Comercio electrónico, Gestión de ventas,

Gestión de costos, Negociación.

6. El cupo de alumnos para realizar los cursos será de 50. Se prevé abrir más de una comisión si fuera necesario (no en simultáneo, sino con unos días de diferencia).

7. Los cursos serán secuenciales, a la finalización de uno se podrá comenzar con el siguiente y así sucesivamente.

8. La logística y el desarrollo de los cursos se canalizará a través del Instituto de Innovación, Desarrollo Económico y Relaciones Institucionales, con el cual el Dpto. de Economía ha suscripto recientemente un Convenio Específico de Colaboración (Expte. Municipal 128-2484-2020, mayo 2020), destinado a llevar a cabo actividades de asistencia y de acompañamiento técnico-económico a las microempresas y pymes de la ciudad.

9. La frecuencia será de una clase semanal y el horario propuesto será vespertino, (ej: de 19 horas a 21 horas).

10. Se otorgará certificado de asistencia en función del cumplimiento de las actividades previstas.

Más Leídas