Noticias B
Argentinos desarrollan un suero que en pruebas de laboratorio neutralizó el virus

Los primeros resultados prometen. Por eso mismo, se avanzará a la fase de evaluación clínica para verificar la seguridad y la eficacia en pacientes con diagnóstico de la infección en las primeras etapas de la enfermedad.
El suero desarrollado se basa en anticuerpos policlonales equinos. Se obtiene mediante la inyección de una proteína recombinante del SARS-CoV-2, que es el causante de la enfermedad respiratoria aguda COVID-19.
"Aplicarla en caballos, resulta inocuo para ellos. Así, logran generar gran cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar el virus", explica a Con Bienestar Fernando Goldbaum, investigador superior del Conicet y director científico del laboratorio Inmunova.
El trabajo articulado con el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS) y la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, CONICET y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), avanzará a la etapa de ensayos clínicos en pacientes, una vez que estén aprobados los requerimientos regulatorios nacionales de la ANMAT.
Diferencias con el plasma de pacientes recuperados
"Los resultados in vitro mostraron que nuestro suero tiene una capacidad neutralizante de 20 a 100 veces mayor que el promedio de los plasmas de convalecientes. Además, de demostrar la eficacia de nuestro producto, se puede escalar su producción, lo que permitiría aplicarlo en etapas tempranas de la enfermedad a un número mayor de pacientes", asegura Goldbaum.
Antecedentes
Los anticuerpos policlonales equinos ya se usaron para la elaboración de medicamentos, atención de emergencias médicas como el envenenamiento por mordedura de serpientes, intoxicaciones por toxina tetánica o picadura de alacrán, exposición al virus de la rabia y para tratar enfermedades infecciosas como la influenza aviar.
Si bien a más largo plazo las vacunas serían la estrategia ideal, estas implican tiempos más extensos de desarrollo y posible disponibilidad.
El Instituto Vital Brazil y la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) anunciaron un trabajo similar. "Están intentándolo. Tuvimos algunas conversaciones pero ese proyecto está en etapas iniciales", aclara Goldbaum.
Fuente: TN
- Noticias B23 horas ago
Hallazgo de restos en la ría: "Queremos dar un cierre a la familia de Delfina", dijo Lara
- Noticias B15 horas ago
Feroz homicida preso sumó otra condena: tuvieron que trasladarlo a otro penal
- Noticias B12 horas ago
Detienen a un hombre que llevaba medio kilo de droga en una mochila
- Noticias B14 horas ago
Inundación: cómo solicitar la eximición de impuesto automotor y patentes de motos
- Indiscreta24 horas ago
La rosca
- Noticias B20 horas ago
Lo atropelló una avioneta mientras filmaba el despegue en el aeroclub de Allen
- Noticias B23 horas ago
Comienza a funcionar el sector de terapia del Penna
- Noticias B19 horas ago
Gremios nucleados en la CGT local se movilizan el miércoles por el Día del Trabajador