Noticias B
La UNS aprobó la posibilidad de usar lenguaje inclusivo y no sexista
El Consejo Superior votó la resolución que acepta como válidas dichas expresiones en las producciones escritas y orales. "Promovemos su utilización, pero no obligamos a nadie", aclaran.

El Consejo Superior Universitario aprobó en su sesión del miércoles “aceptar como válidas las expresiones que supongan usos inclusivos y no sexistas de la lengua en las producciones escritas y orales realizadas por integrantes de los distintos estamentos de la Universidad Nacional de Sur, tanto en las producciones académicas como en la comunicación institucional, administrativa y de gestión”.
“Este proyecto lo presentamos desde la Subsecretaría de Derechos Humanos y la idea no es que todos salgamos a hablar con la ‘e’ sino registrar una gran cantidad de experiencias previas en pos de la mayor inclusión y la no violencia. Lo importante es que se acepta y se promueve el uso del lenguaje inclusivo y no sexista, pero tiene que quedar claro que no obligamos a nadie”, expresó la titular de dicha subsecretaría magister Andrea Montano.
La medida también promueve el uso de estructuras de reemplazo que no contemplen connotación de género, y dispone que “en el marco de la Ley 26743 de Identidad de Género, se deberá evitar en los formularios de uso interno la consulta por el sexo de la persona, aun cuando no se limite a las opciones binarias de respuesta: “Femenino” y “Masculino”. En caso de ser necesaria la consulta por tratarse de una variable que se requiere indagar, se debe preguntar por el género autopercibido. Cuando por necesidades externas a la UNS sea requerida esta información, se aceptará como válido lo indicado en el DNI de la persona”.
Esta resolución encuentra su fundamento en “la necesidad de prevenir y erradicar las violencias que se expresan en las formas de comunicación y nominación que supone el uso del genérico masculino, y de promover lenguajes inclusivos, esto es, usos de la lengua que no sean sexistas, androcéntricos y binarios, que permitan reconocer y nombrar la existencia de una diversidad de identidades y subjetividades”. También se citan allí como ejemplos numerosas universidades y unidades académicas del país que ya han adoptado esta media, como las de Río Negro, Cuyo, la UBA, de Rosario y otras, e incluso la del Consejo de Enseñanza Media y Superior de la UNS.
Además, se reconoce en la resolución aprobada “que existe material de referencia generalmente aceptado y de acceso gratuito, como es el caso del Manual Pedagógico sobre el Uso del Lenguaje Inclusivo y No Sexista de la Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos del (RAADH) del MERCOSUR” y que si bien “el intento de utilizar lenguaje no sexista, puede conllevar algunas dificultades en la búsqueda de expresiones que no resulten repetitivas o tal vez disruptivas en la expresión oral (…) las mismas son necesarias para visibilizar, desde el punto de vista político e ideológico, a la totalidad del grupo al que se hace referencia”.
- Noticias B15 horas ago
Susbielles anunció subsidios a sectores vulnerables afectados por la inundación
- Noticias B22 horas ago
El titular de ARBA dio detalles de las exenciones impositivas tras la inundación
- Noticias B24 horas ago
La Cooperativa Obrera informó cómo será la atención este miércoles en sus sucursales
- Noticias B23 horas ago
Villarino: el incendio de un camión complica el tránsito por la Ruta 22
- Noticias B10 horas ago
Cayó preso por robar una mochila con $900 mil en efectivo
- Noticias B20 horas ago
El Fiscal General detalló cómo seguirá la búsqueda de Pilar y Delfina Hecker
- Noticias A12 horas ago
Más establecimientos educativos vuelven a clases este jueves
- Noticias B22 horas ago
Solo quedan dos sucursales bancarias cerradas tras el temporal en la ciudad