Seguinos

Noticias B

El Gobierno le pagará la mitad del salario a otros 2 millones de trabajadores

Se flexibilizaron los requisitos de facturación, se ampliaron actividades y se formalizó la ayuda para pagar salarios a las empresas de más de 800 empleados.

La inminente extensión de la cuarentena por el coronavirus vendrá acompañada con una previsible prórroga de la ayuda estatal. El Gobierno finalmente flexibilizó los requisitos de facturación, amplió actividades y formalizó la ayuda para pagar salarios a las empresas de más de 800 empleados, según quedó establecido en la decisión administrativa publicada hoy en el Boletín Oficial.

Según fuentes oficiales, ello implicará que unas 30.000 nuevas compañías tengan el beneficio. En total, el Estado estará pagando parte del sueldo a unos 2 millones de trabajadores, que cobrarán la mitad del salario neto de febrero, con un piso de un salario mínimo, vital y móvil ($16.875) y un techo de dos salarios mínimos ($33.750).

Estas son las claves de la ampliación de la decisión, a cargo del Comité de Evaluación y Monitoreo que componen los ministerios de Desarrollo Productivo y Trabajo, más AFIP y Jefatura de Gabinete.

1) Ampliación del listado de actividades que podrá acceder al Salario Complementario. La decisión incorpora a toda la industria y el comercio. Así las empresas registradas en el programa, que cumplían con todos los criterios en términos de caída de ventas, pero no habían accedido al Salario Complementario porque sus actividades no estaban incluidas, ahora podrán hacerlo.

2) Nivel de facturación. Se define elevar la variación del nivel de facturación que determina el acceso a los beneficios del ATP hasta un 5% nominal positivo en el período comprendido entre el 12 de marzo y 12 de abril de 2020 respecto al mismo período del año 2019 (equivalente a una contracción real del 30% aproximadamente). De esta manera, se reemplaza el criterio anterior que requería a las firmas mostrar una caída nominal en su facturación para habilitar el acceso a las trabajadoras y los trabajadores de todas las empresas que hubieran facturado hasta un 5% más.

3) Tamaño de las empresas. Se habilita la posibilidad de acceder al salario complementario a los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en empresas con más de 800 empleados, siempre que los empleadores se ajusten a las condiciones del programa ATP.

4) Empresas nuevas. Aquellas empresas registradas en el ATP que fueron creadas después de abril de 2019 y que, por lo tanto, no registraron facturación antes de ese periodo deberán utilizar la información de facturación correspondiente al período 12/11 al 12/12 de 2019 para efectuar la comparación y evaluar su evolución. Esta forma de cálculo se aplicará al caso de las empresas que iniciaron sus actividades con posterioridad al período tomado como base de cálculo para el resto del universo. Asimismo, se habilita el acceso al Salario Complementario a los trabajadores de las empresas que hayan iniciado su actividad durante el año 2020, por considerar que revisten mayor vulnerabilidad por tratarse de empresas incipientes.

Más de 400.000 empresas anotadas

En uno de los anexos que acompañan la "Decisión Administrativa 721/2020", a lo largo de 10 páginas, se describe la lógica del programa de asistencia (ATP) y en base a qué se definió su ampliación, que incluyó más sectores, empresas de diferente tamaño y firmas nuevas, preferentemente pymes:

- "La ATP focaliza sus esfuerzos en asistir a las empresas y los trabajadores de sectores altamente afectados por la epidemia del COVID-19. Es por tal razón que los dos principales criterios que definen la elegibilidad de una firma al programa son: a) la rama de actividad en la que se encuentra, y b) la evolución de la facturación de la firma evidenciado en el período 12/3/2020 – 12/4/2020 respecto del mismo período del año anterior". Respecto a este último punto, la suba interanual no debe ser mayor al 5% nominal: si se tiene en cuenta la inflación, es una baja real cercana al 30%.

- "Hasta el momento, un total de 660 sectores han sido identificados como elegibles para ser beneficiarios de la ATP. Esta selección estuvo basada en la comprobación de que se trataba de sectores que experimentaron un elevado nivel de afectación en sus ventas producto de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio".

- "Un rasgo distintivo observado en sectores que a priori habían sido considerados como poco afectados por las medidas de aislamiento es la heterogeneidad existente al interior de los mismos. Un ejemplo de ello se puede observar en el caso del CLAE 107911 (Tostado, torrado y molienda de café).Bajo este código se encuentran registradas decenas de cafeterías que por motivos obvios resultaron severamente afectadas".

- "Se constató que al interior de un sector supuestamente poco afectado existen situaciones disímiles, producto de la heterogeneidad de los clientes de las firmas. Un ejemplo de esta situación se observa en el CLAE 463160 (Venta al por mayor de chocolates, golosinas y productos para kioscos y polirrubros n.c.p, excepto cigarrillos), en donde muchas firmas experimentaron caídas significativas de facturación por la menor circulación en las calles que, a su vez, deprimió la demanda en los kioscos".

- Para la primera etapa se inscribieron unas 445 mil firmas, incluidas casi 9 mil nacidas a partir de abril de 2019. Al no tener período de facturación para comparar quedaban afuera. Ahora serán incluidas bajo otros parámetros, ya que se trata en su mayoría de pymes (promedio de 4 empleados cada una), con el contexto de que las firmas nuevas históricamente son las que más les cuesta sobrevivir a una crisis.

- "A la inversa de lo que ocurre con las microempresas recién nacidas, las empresas de más de 800 empleados son más resilientes frente a coyunturas adversas. Sin embargo, ello no es impedimento alguno para que sean beneficiarias del Programa ATP: efectivamente, muchas de ellas evidencian caídas drásticas en su facturación, al desempeñarse en sectores que estuvieron virtualmente paralizados (como el automotriz, la siderurgia, las grandes tiendas de retail o las grandes cadenas de comida, por ejemplo)". Hasta el momento, 450 firmas con más de 800 empleados pidieron asistencia y ahora serán evaluadas.

(Fuente: Clarín)

Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más Leídas