Noticias B
Definen cómo será el aumento a las jubilaciones y la asignación universal
Los beneficiarios de la AUH (recibirán un incremento superior al 11,56%). En tanto, los jubilados y pensionados recibirán un porcentaje y una suma fija.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Claudio Moroni, y el titular de la ANSeS, Alejandro Vanoli, informarán este viernes el aumento que regirá en marzo, abril y mayo a jubilados, pensionados, beneficiarios de la AUH y Asignaciones Familiares, prestaciones no contributivas y pensiones adulto mayor (PUAM).
El aumento, que será fijado por decreto presidencial y comprende a 18 millones de personas, viene a reemplazar a la suspendida fórmula de movilidad que había establecido el 11,56% para todos los beneficiarios.
Los beneficiarios de la AUH (2,2 millones de padres de poco más de 4 millones de chicos) recibirán un incremento superior al 11,56%. Actualmente la Asignación es de $ 2.746 por hijo.
Los jubilados y pensionados recibirán un porcentaje y una suma fija lo que determinará que los que menos cobran perciban proporcionalmente más que los que más ganan. Se estima que así los aumentos podrían rondar entre el 11/12% para el segmento más bajo descendiendo hasta poco más del 4% para los que más cobran.
Así, el haber mínimo, hoy de $ 14.068, podría rondar los $ 15.750. A partir de ese valor, las jubilaciones y pensiones recibirán un incremento porcentualmente más bajo y acentuarían la pérdida del 19,5% que, punta a punta, tuvieron con la fórmula suspendida entre septiembre de 2017 y diciembre de 2019.
Inicialmente la propuesta más vinculada a ANSeS, también con aumentos diferenciados, era respetar el 11,56% sobre la masa global de haberes. Pero desde Economía insistieron en que el objetivo de la suspensión de la fórmula de movilidad era generar un “ahorro fiscal” y que por lo tanto el aumento global debía ser inferior a ese porcentaje. En Economía contabilizan como parte de los $ 45.000 millones del gasto previsional por los 2 bonos de hasta 5.000 que cobraron los que ganaban hasta $ 19.068 y los 2.000 pesos a los beneficiarios de la AUH.
De todos modos, la mayor preocupación en el Gobierno pasa por los reclamos judiciales que presentarán los jubilados y pensionados que reciban mucho menos que el 11,56% de la suspendida formula. El fundamento es que el 11,56% es un derecho adquirido porque corresponde al período julio-septiembre de 2019 (la fórmula suspendida se aplicaba con 6 meses de retraso) y las leyes no pueden aplicarse en forma retroactiva.
No obstante, los funcionarios confían en que los jueces tendrán en cuenta la declaración de Emergencia y que el menor aumento respecto de la formula suspendida se aplique solo en 2 oportunidades (marzo y junio). Sin embargo, un primer pronunciamiento de un juez federal de Salta advirtió que los aumentos por decreto no pueden afectar “el principio de progresividad o de prohibición de regresividad de los derechos económicos y sociales” ni disminuir “el grado de protección ya alcanzado” por los beneficiaros del sistema previsional.
- Noticias B15 horas ago
Analizan restos óseos hallados en la ría
- Noticias B14 horas ago
Allanamiento: dos detenidos y secuestro de cocaína y marihuana
- Noticias A11 horas ago
Hallazgo de restos en la ría: "Queremos dar un cierre a la familia de Delfina", dijo Lara
- Noticias B15 horas ago
Detienen a una adolescente por intentar apuñalar a su tía en el barrio Stella Maris
- Noticias B17 horas ago
No son dos litros: cuál es la cantidad de agua que hay que tomar en el día
- Noticias B15 horas ago
Postergan el juicio contra el acusado del femicidio de una militar
- Deportes16 horas ago
Estallaron los memes tras el Superclásico que ganó River
- Noticias B9 horas ago
Lo atropelló una avioneta mientras filmaba el despegue en el aeroclub de Allen