Por la sequía
Advierten que hay casi 3 millones hectáreas con riesgo de incendios
Según el INTA, hay 2 millones de hectáreas en La Pampa y otras 500.000 entre el sudoeste bonarense y Río Negro.

De acuerdo con una reciente estimación del INTA, en la región centro de nuestro país, que incluye el sudoeste bonaerense, La Pampa y Río Negro, hay casi 3 millones de hectáreas
Los especialistas sostienen que en esas zonas existe una gran cantidad de acumulación de material vegetal en zonas inaccesibles y con poca disponibilidad de agua, debido a la intensa sequía que afecta a la región.
Pablo Vazquez –especialista en gestión ambiental y recursos naturales del INTA Anguil, La Pampa– aseguró que “estamos próximos al inicio de la temporada de incendios que se extiende desde noviembre hasta marzo de 2020 y detectamos 2 millones de hectáreas de alta peligrosidad en la provincia”.
“Luego de tres temporadas de incendios, la predictibilidad del modelo con el que trabajamos es del 85 %”, aseveró el especialista de Anguil quien aclaró que, si bien el modelo identifica las áreas de mayor peligrosidad, cualquier área puede incendiarse.
En la región centro, hay casi 3 millones hectáreas en riesgo de #incendios 🔥
— INTA Informa (@INTAInforma) October 16, 2019
Altas temperaturas, baja humedad y acumulación de material vegetal generan un escenario propicio para los incendios
→ https://t.co/Q63YMsOOaK@AgriculturaAR @intaargentina @CRAprensa @CARBAP_ARG pic.twitter.com/N8fXPfJiuE
Por su parte, Alejandro Pezzola –especialista en sistemas de información geográfica del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires– aseguró que “para el sudoeste de Buenos Aires y Río Negro hay en riesgo más de 500 mil hectáreas”. Y coincidió con Vázquez en que el principal causal es la cantidad de material vegetal fino disponible en la zona.
Vazquez fue más allá y explicó que “el riesgo se incrementa porque hay un proceso de acumulación de forraje muy focalizado en algunos departamentos durante el último ciclo productivo, a pesar de la emergencia agropecuaria declarada por sequía en febrero 2019”.
¿Qué hacer para prevenir?
Mantener limpias de material combustible las picadas cortafuego, alambrados e instalaciones.
Hacer un adecuado manejo del pastoreo y rotación de cultivos en zonas susceptibles de incendio, como así también realizar quemas preventivas controladas en los momentos adecuados .
Mantener alambrados, cortafuegos, picadas e instalaciones libres de vegetación con arado o rastra de discos en una franja de ocho metros a cada lado del alambrado en los potreros con vegetación baja y de 20 metros en los campos con monte.
No dejar materiales inflamables expuestos a altas temperaturas como leña, papel, pintura y/o combustibles, como así también mantener los accesos despejados y tanques australianos llenos de agua.
Realizar corta fuegos de 20 metros en los potreros linderos a las rutas o líneas férreas, ubicados entre el alambrado y la vía de comunicación.
Solicitar el correcto mantenimiento de las banquinas de las rutas.
(Fuente: INTA)
-
Tenía más de 6 veces lo permitido
El conductor que chocó contra un colectivo "pasó de vuelta" el alcoholímetro
-
Estudio científico
Revelan que el coronavirus se siente "particularmente atraído" por un grupo sanguíneo
-
importante avance
Comienzan a construir el primero de los puentes en la autopista Bahía-Tornquist
-
fueron detenidos
Menores armados roban un auto en Viedma y lo vuelcan cuando huían a Bahía
-
En las colonias de White
Se incendió una casa y asistieron a once personas por inhalar humo
-
Brandsen y Cafulcurá
Pasaba en bici y justo un auto abrió la puerta: terminó en el hospital
-
En Rosales al 3900
Manejaba borracho y chocó de frente contra un colectivo
-
se dijo en la brújula 24
Cómo serán los controles por el "Último Primer Día"