Seguinos

Noticias B

Ghigliani: "Hace 90 días que el afiliado a Profe no recibe su tratamiento"

Denunció a la obra social por cortar la cobertura a personas en vulnerabilidad: "Es gente que no puede tratar sus problemas de salud".

La concejal Gisela Ghigliani habló esta mañana en LA BRÚJULA 24.

La concejal de Unidad Ciudadana, Gisela Ghigliani, se manifestó esta mañana en LA BRÚJULA 24 con relación a la situación que vive una porción de la población afiliada a la ex obra social Profe (hoy denominada Incluir Salud), al encontrarse suspendida la prestación de servicios.

"Veníamos notando persistentes demandas de personas y dificultades al momento de entrega de medicamentos y prótesis. El pedido de informes fue aprobado el jueves pasado por unanimidad", enfatizó Ghigliani, en el programa "Tal Cual Es".

Y agregó: "Queremos conocer la cantidad de personas que son beneficiarias de Incluir Salud, que es como se llama ahora, conocer qué está pasando financieramente con este programa nacional que le da cobertura a quienes poseen pensiones no contributivas, es decir a aquellos que tienen alguna vulnerabilidad social".

"En diciembre de 2018 fue el último mes que hicieron efectivo el pago a farmacias. Y hace hasta 90 días que los afiliados dejaron de recibir sus tratamientos", destacó la concejal de Unidad Ciudadana.

Consultada respecto a las medidas que se tomaron desde la gobernación, la edil recordó: "Este programa de prestaciones pertenecía Nación y Vidal firmó un decreto estipulando que pasaba a la órbita de IOMA. Y que allí se armaba una unidad ejecutiva financiera para asegurar los fondos. Esto no está ocurriendo".

"Hoy las personas no pueden sortear esta coyuntura, están boyando sin recursos para tratar sus problemas de salud. En el padrón bahiense de afiliados hay mucho movimiento. No se está brindando ningún tipo de cobertura", criticó en otro segmento de la entrevista radial.

Además, Ghigliani lanzó una requisitoria: "Les pedimos a las autoridades municipales o provinciales que están en la ciudad que se pueda plantear la emergencia farmacológica. No se votó, ni nos respondieron, si les parecía útil la herramienta".

"Estamos hablando de personas que tienen presión alta, diabetes, una enfermedad obstructiva crónica de pulmón y que tienen un tratamiento que hace tres meses no están recibiendo", consideró la concejal de la oposición.

Por último, cerró: "Las discusiones hay que darlas a través de un Ministerio de Salud, no desde una Secretaría como pasa hoy. Esa es toda una definición política. Hay obras sociales que han tenido más dificultades que otras. Lo que se ve ahora, no ocurría desde el lapso entre 2001 y 2003".

Más Leídas