Pobreza
Proponen ampliar la AUH para bajar la “pobreza crónica”
El 47% en este “núcleo duro” son menores de 15 años. Le presentarán las ideas a todos los candidatos. Incluye mejorar transferencias y guarderías, la alimentación y vivienda.

Con la pobreza en 32% según el último dato semestral disponible en el INDEC, se necesitarían cinco años de crecimiento constante al 3% para que baje al 20% de la población, una tasa de expansión que es poco probable.
Lejos de la “pobreza cero”, se necesita crecer 20 años a ese ritmo para que la pobreza baje al 10%. “El crecimiento no es suficiente”, explicó Gala Díaz Langou, directora de Protección Social de Cippec, un think tank de políticas públicas que presentó una serie de propuestas para atacar la “pobreza crónica” que alcanza al 10% de la población.
Se define como el grupo de hogares que, aun con crecimiento, no logra salir de la pobreza. Es lo que también se conoce como “núcleo duro” de pobreza. Las propuestas serán presentadas a los candidatos a presidente. Ayer empezaron con Roberto Lavagna y en las próximas semanas seguirán por las demás fuerzas.
El estudio “El desafío de la pobreza en la Argentina: diagnóstico y perspectivas”, a cargo de Cippec, el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), marca que entre 2006 y 2016 la pobreza sólo se redujo 9% en la Argentina y nunca estuvo por debajo del 25%. “El estancamiento sistémico puede hacer que sea más difícil bajarla”, indicó Díaz Langou.
Uno de los datos conocidos a partir de los informes de Unicef es que la mitad de los chicos en la Argentina son pobres. El informe de Cippec agrega que el 48% de las personas que están dentro de la pobreza crónica son menores de 15 años.
Por el lado de los ingresos, entre las propuestas para bajar la pobreza crónica incluyen la ampliación de los montos de las transferencias como AUH.
La pobreza infantil podría bajar un 25% si se aumentan las transferencias en 0,6% del PBI para 2020, el doble de que hoy el FMI autoriza como extra “para gasto social” para hacer frente a las consecuencias negativas de la crisis.
En lo que hace a vivienda y desarrollo humano, proponen mejorar la retención educativa en el secundario, potenciar el Plan ENIA -de prevención del embarazo no intencional adolescente- y mejorar los estándares de calidad en las políticas alimentarias y el acceso al hábitat de calidad.
Fuente: Perfil.
- dos resultaron con golpes
Cuatro docentes protagonizaron un vuelco camino a Bahía San Blas
- en el básquet local
Escándalo entre Liniers y Estrella: jugadores terminaron a las trompadas
- el tiempo
El viento y un descenso de temperatura marcarán el fin de semana
- el lunes
Abren las inscripciones para las colonias municipales de verano
- en el centro
Detienen a un hombre que intentó robarle la bici a una persona con discapacidad
- en pocos días
Lanzan el nuevo DNI electrónico: cómo funcionará y qué sucederá con los documentos actuales
- clima
Calor agobiante para comenzar el último mes del año: cuándo afloja
- otra vez en problemas
Ricardo Centurión dio positivo de cocaína en un control policial